Desayuno esta mañana con un artículo de El País en el que nos ofrecen un nuevo punto de vista de los resultados del informe PISA en España.
(Imagino que con la cobertura que se le ha dado en los medios todos sabemos en qué consiste este informe pero por si acaso, explicaremos que el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Program for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos).
En este último artículo, explicaban que la nota de los estudiantes españoles es peor cuando el examen es digital, algo que preocupa, ya que a partir de 2015 desaparece el medio impreso en este tipo de exámenes.
Dicho así, y después de leer tantos y tantos artículos sobre nuestros niños, nuestros nativos digitales, llama la atención ver que tengan estos problemas al manejarse en un medio digital.
Al menos a mi me sorprendió al leerlo, hasta que explicaron que las pruebas que se hacen mediante el ordenador, por ejemplo en matemáticas, incluyen realizar gráficos o utilizar hojas de cálculo. En comprensión lectora se les pide navegar en distintos tipos de texto para encontrar una determinada información o discriminar cuál es la fuente más solvente. ¡Acabáramos! Haber empezado por ahí…
Aquí empiezan los problemas de nuestros nativos digitales, esos tan hábiles que dan lecciones a sus padres utilizando tablets, ordenadores, y smartphones… Sin intención de generalizar, porque hay crios muy compententes, desenchufadles el cable de red o apagadles el wifi. Dejadles sin videojuegos online, tuenti, facebook, skype, candy crush… ¿que saben hacer ahora esos nativos digitales con la tablet o el ordenador?
Estoy aburrida por mi trabajo de leer estadísticas sobre el número de niños españoles conectados a Internet (el 90%) o cuántos cuentan con pizarras interactivas u ordenadores en sus colegios (alrededor del 75%) o a cuantos ordenadores tocan por alumno (3,2 alumnos por ordenador) pero ¿se les están enseñando competencias básicas digitales? ¿se les enseña a utilizar esos medios digitales para algo más que entretenerse?
De acuerdo que los niños de hoy en día son nativos digitales, han nacido rodeados de tecnología, pero hay que enseñarles a utilizar esas herramientas a través de actividades en las que los alumnos aprendan a buscar y seleccionar la información, a transformarla en conocimiento, crear, presentar, colaborar, comunicarse… utilizando las TIC. Hay multitud de herramientas para crear mapas conceptuales, hacer webclues o búsquedas del tesoro, crear webquest, blogs, wikis... que les permitan desarrollar proyectos colaborativos (quizá con colegios de otros países) y tantos otros recursos que enseñan a los alumnos a moverse y pensar en el medio digital.
A lo mejor, como escuché una vez decir a un conocido periodista y publicista en televisión, no necesitamos tantos smartphones sino más smartusers.
No hay comentarios:
Publicar un comentario